Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
Región de Coquimbo, viernes 12 de septiembre de 2025.- En Ovalle, con el propósito de conocer el estado de avance del proyecto, el Coordinador Regional de Coquimbo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza, junto a representantes de la Asociación de Canalistas del canal Camarico, recorrieron las obras de reparación y revestimiento bonificadas con 407 millones de pesos, mediante el “Concurso nacional obras civiles y tecnificación (I)”.
En la ocasión, el Coordinador Regional de la CNR, destacó que “esta obra, es el reflejo del trabajo mancomunado con nuestros regantes, que les brindará una mayor eficiencia hídrica al mejorar su conducción. De esta forma, estamos llegando con nuestros instrumentos y recursos a todas las zonas, especialmente, a aquellas que han sido muy golpeadas con la crisis hídrica y el cambio climático. Este proyecto que beneficia a cerca de 400 regantes del canal Camarico, permite continuar con la agricultura de la zona, una de las principales actividades económicas de la región, y ese es el espíritu del gobierno del Presidente Boric y del Ministerio de Agricultura, en cuanto a garantizar el acceso a nuestros instrumentos”.
Para el administrador de la Asociación de Canalistas del canal Camarico, Antonio Contreras, “este proyecto que está en construcción nos va a permitir prácticamente tener desde el kilómetro 0, que es la puerta del embalse La Paloma, hasta el kilómetro 51, prácticamente un 89% de ese tramo en hormigón. Nos estaría quedando solamente un kilómetro y medio que está con geomembrana, que obviamente, también lo esperamos presentar a la Ley de Riego. Esto implica un menor tiempo de conducción, ahorro de agua, que se traduce en que los usuarios tengan mucha más agua y la dotación necesaria”.
Además, el administrador destacó la importancia de estas obras en tiempos de sequía. “En realidad mejoran la conducción en tiempos de extrema sequía, antiguamente, por ejemplo, en dotaciones pequeñas, debíamos tener 2 o 3 días de agua por un mes o cada 15 días. Ahora nos permite tener, por ejemplo, 5 días de agua con un caudal más bajo, lo que se traduce en que los canales chicos pueden sí portear sin ningún problema ese volumen durante un punto más largo con menos caudal. Entonces es una ventaja muy grande poder contar con el apoyo de la CNR, que nos ha permitido ejecutar este tipo de proyectos. Estas obras medianas son un gran beneficio para los regantes desde que se empezaron a construir y a aprobar este tipo de proyectos, ya que permite a los agricultores poder continuar la producción de sus cultivos”.