La iniciativa de la Unidad de Desarrollo de la Comisión Nacional de Riego busca transferir capacidades a los equipos técnicos que desarrollan labores de extensión, y de esta forma, contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático.
Región de Coquimbo, lunes 30 de junio de 2025.- Con dos jornadas de aprendizaje, la CNR dio inicio al programa “Capacitación en gestión del recurso hídrico para profesionales de la Zona Norte Chico, regiones de Atacama y Coquimbo”, que busca colaborar en una mejor preparación de quienes se desempeñan en el sistema de extensión rural, contribuyendo a abordar la sequía con una mejor gestión de las aguas en los territorios.
En la oportunidad, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó esta iniciativa para mejorar la gestión hídrica de la región. “En el marco de los lineamientos y prioridades que ha establecido el gobierno del Presidente Gabriel Boric, la CNR está poniendo a disposición sus instrumentos a todos los sectores, donde la capacitación a los consultores y profesionales ligados al riego es fundamental. En este sentido, este programa es muy necesario para potenciar y optimizar el uso del recurso hídrico, ya que no sólo es indispensable contar con la obra financiada por la Ley de Riego, sino que también los regantes deben ir adaptándose a la realidad hídrica de la región, y en base a lo anterior, definir qué tipos de cultivos son los más idóneos”.
“En este sentido, es imperativo capacitar a los profesionales que nos apoyan y que tienen un vínculo con nuestros regantes, como los profesionales que dan asistencia a los agricultores, ya que, si el pequeño agricultor no posee los conocimientos básicos de mantención de sus obras, por ejemplo, de tecnificación, estas inversiones pueden quedar de lado y los agricultores volver al riego tradicional, lo que implica un uso mayor del agua”, añadió el Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego.
Durante la actividad, Alejandro Pérez, jefe de Operaciones de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, valoró esta instancia tan relevante para mitigar los efectos del cambio climático. “Quiero agradecer a la Comisión Nacional de Riego por esta instancia de capacitación. Han sido jornadas excelentes para poder entender, primero, cómo es la distribución del recurso hídrico a través de las obras extraprediales, en la primera etapa, poder conocer toda la estructura que se necesita, las obras de arte, poder ver cómo se diseña un embalse o soluciones que den posibilidad de distribución del recurso hídrico y soluciones alternativas para mejorar la disponibilidad del recurso hídrico”.
“Para la pequeña agricultura de esta región, es muy importante porque sabemos que el recurso hídrico es escaso y que cada día se tiene que ser más eficiente para la agricultura. En esto, quienes trabajamos con la transferencia tecnológica tenemos que capacitarnos y adquirir conocimientos para entregárselos a los agricultores. Además, contamos con nuevas tecnologías como los proyectos agrivoltaicos, que hoy son una solución compatible con el desarrollo de energías alternativas, no convencionales como la energía fotovoltaica, que la CNR ha apoyado harto en los lugares donde es difícil que llegue la energía convencional o por los costos que tenemos de energía eléctrica en la zona”, agregó Alejandro Pérez.
Andrés Salinas, consultor de la Ley de Riego, señaló que “nosotros, antes de venir acá, hicimos el curso que fue asincrónico, con tres tipos de módulos: técnico, organizacional y legal. Ahora estamos en la parte técnica y la verdad es que antes de llegar acá ya lo encontrábamos bueno. En la región tenemos un problema bien delicado con la escasez hídrica, por ello la innovación es fundamental, específicamente me refiero a la iniciativa de la Ley de Riego que bonifica proyectos de innovación, con los que podríamos ahorrar alrededor de un 25% de agua. Estas capacitaciones de la Comisión Nacional de Riego, a través de la Universidad de Concepción, son fundamentales para traer esa tecnología, esa información, porque no todos están informados y hay mucha gente que trabaja directamente con la agricultura, por lo tanto, es importante también que esa información les llegue a los agricultores”, sostuvo Andrés Salinas.
El proceso de capacitación se desarrollará íntegramente durante el año y constará de tres componentes principales: gestión técnica, organizacional y legal, además de un seminario interregional que reunirá a las y los profesionales inscritos de la zona del Norte Chico.