GobiernoTransparente

Mecanismos de Participación Ciudadana


A continuación se presentan los mecanismos de participación ciudadana que la COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO pone a disposición de sus usuarios.

Última Actualización: 14/12/2017



Nombre del mecanismo de participación ciudadana Descripción del mecanismo de participación ciudadana
Tiene Consejo Consultivo (Si / No)
Enlace a Consejo Consultivo, si corresponde
Requisitos para Participar
Propósito de la aplicación o implementación del mecanismo Participantes y/o beneficiarios
Enlace a mayor información
Acceso a información relevante La Comisión Nacional de Riego pondrá en conocimiento público información relevante acerca de sus planes, políticas, programas, acciones y presupuestos, en los términos dispuestos en la ley, asegurando así que ésta sea oportuna, útil, clara, completa y ampliamenta accesible, para facilitar con ello la participación ciudadana en la generación de las políticas y en la gestión pública. Los canales de difusión serán todos aquellos que la CNR haya dispuesto, entre los cuales se encuentran los siguientes:
a) Medios presenciales de relación directa, como oficinas zonales o profesionales que se desempeñan en los distintos territorios.
b) Medios audiovisuales y físicos como boletines o periódicos electrónicos, cartillas o folletos impresos.
c) Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS).
d) Teléfono de Información Ciudadana.
e) Sitio Web institucional: www.cnr.gob.cl
No
No Aplica
No Aplica
La ciudadanía toma conocimiento de la información relevante de la CNR, a través de la disposición en cada uno de sus canales de difusión, pudiendo realizar solicitudes a través de los canales de atención dispuestos en el SIAC de la Comisión.
En términos generales, el uso de estos mecanismos de participación se enfocan en establecer un diálogo permanente entre el Servicio y la ciudadanía, considerando la inclusión, equidad de género y la no discriminación.
Todas las Organizaciones de Usuarios de Aguas, agricultores, regantes, organizaciones gremiales que tienen interés e injerencia en el subsector riego, además de la ciudadanía en general.
Consultas Ciudadanas La Consulta Ciudadana es un proceso a través del cual se somete a consideración de la Sociedad Civil temas de interés público, mediante distintas herramientas que permiten informar y recoger los diversos puntos de vista, perspectivas y opiniones, a objeto de ser considerados en los distintos momentos del ciclo de la política pública.  Con el objetivo de mejorar las políticas públicas, la CNR pondrá en conocimiento, de oficio o a petición de parte, las materias de interés ciudadano en las que se requiera conocer la opinión de las personas. Este proceso debe realizarse siempre manteniendo los criterios de representatividad, diversidad y pluralismo.  Las consultas ciudadanas pueden realizarse en cualquier momento del ciclo de la política pública y los temas serán definidos por la CNR (de oficio) o por los ciudadanos (a petición de parte).
No
No Aplica
No Aplica
El propósito es que la autoridad máxima de la institución (Secretario Ejecutivo de la CNR) pueda ser informada acerca de la opinión de la ciudadanía, respecto de temas específicos cuyas decisiones tengan el carácter de desarrollo país.  Con todo, las opiniones, sugerencias y alcances de cualquier naturaleza emitidos a través de este mecanismo, tendrán carácter consultivo. Todas las Organizaciones de Usuarios de Aguas, agricultores, regantes, organizaciones gremiales que tienen interés e injerencia en el subsector riego, además de la ciudadanía en general.
Cuentas Públicas Participativas Las Cuentas Públicas Participativas son espacios de diálogo abierto entre la autoridad, los representantes de la sociedad civil y la ciudadanía en general, que permiten a la autoridad rendir cuenta anual de la gestión de políticas públicas, y a los ciudadanos ejercer control social sobre la administración gubernamental, generando mayor legitimidad a la institución y a las políticas, planes y programas que implementa.
No
No Aplica
No Aplica
El Secretario Ejecutivo realizará anualmente un proceso de Cuenta Pública Participativa, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre la gestión realizada y recoger opiniones, comentarios, inquietudes y sugerencias sobre la misma, promoviendo el control ciudadano y la corresponsabilidad social. Este proceso se efectuará de forma centralizada en una región a determinar por parte de la Secretaría Ejecutiva. Lo anterior, deberá ejecutarse como fecha tope el día 30 de abril de cada año siguiente del que se dará cuenta. Todo lo anterior se sujetará a las instrucciones específicas que emanen del Ministerio de Agricultura. Todas las Organizaciones de Usuarios de Aguas, agricultores, regantes, organizaciones gremiales que tienen interés e injerencia en el subsector riego, además de la ciudadanía en general.
Consejo de la Sociedad Civil La Comisión Nacional de Riego cuenta con un Consejo de la Sociedad Civil de carácter consultivo, el cual se conforma de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro vinculadas con las políticas, planes y programas ejecutados por la CNR, relacionadas principalmente con Organizaciones de Usuarios de Agua, pequeños agricultores, trabajadores y productores agrícolas, representantes de los pueblos originarios ligados a la agricultura, organizaciones campesinas de mujeres, exportadores, representantes del sector académico y otros que sean de relevancia para el tema riego.
El Consejo tendrá como objetivo participar con su opinión en los procesos de toma de decisión sobre las políticas, los planes, los programas y el presupuesto de la Comisión Nacional de Riego. 13 representantes titutales y sus correspondientes suplentes de organizaciones de regantes, gremios, organizaciones campesinas y académicas, invitados en razón de su representatividad.
Participación Ciudadana en iniciativas de inversión La participación ciudadana en las iniciativas de inversión corresponde a todas aquellas acciones que realiza la División de Estudios, Desarrollo y Políticas para los estudios, proyectos y programas que se ejecuten en este ámbito.  Esta participación ciudadana se clasifica en los siguientes tipos:
a) Participación Ambiental y Ciudadana (PAC).
b) Difusión de iniciativas.
c) Capacitación.
No
No Aplica
No Aplica
El objetivo principal de esta forma de participación es que la comunidad tome conocimiento, se capacite y aporte el mejor desarrollo del estudio, proyecto o programa en particular. Todas las Organizaciones de Usuarios de Aguas, agricultores, regantes, organizaciones gremiales que tienen interés e injerencia en el subsector riego, además de la ciudadanía en general.
Consultas regionales para los Planes Regionales de Riego La Comisión Nacional de Riego realizará consultas ciudadanas a través de talleres, encuentros y jornadas de trabajo, entre otras herramientas, a fin de incorporar la mirada de la ciudadanía en la planificación de sus inversiones, planes y programas para los próximos 6 años.
No
No Aplica
No Aplica
Tiene por objetivo contribuir en el mediano y largo plazo al uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos y de las actividades relacionadas con su uso y aprovechamiento en las distintas regiones y/o cuencas.  Esto, además, permitirá que las distintas sensibilidades y necesidades queden plasmadas en los Planes  Regionales de Riego que ejecutará la CNR durante la primera etapa de implementación de la Norma de Participación ciudadana de la CNR. Todas las Organizaciones de Usuarios de Aguas, agricultores, regantes, organizaciones gremiales que tienen interés e injerencia en el subsector riego, además de la ciudadanía en general.
Asistencia Técnico Legal con enfoque de género a potenciales beneficiarios Este mecanismo de participación se materializa a través de talleres de asistencia técnico - legal en terreno.  Específicamente, estas acciones buscan facilitar e incentivar la presentación de proyectos de riego, liderados por productoras agrícolas a los concursos de la Ley de Fomento.
No
No Aplica
No Aplica
Tiene por objetivo contribuir a la disminución de las inequidades y barreras de acceso de las pequeñas productoras de perfil tipo INDAP, a los instrumentos de fomento y principalmente a la información sobre uso y beneficios del mismo. Mujeres agricultoras perfil INDAP, pequeñas y medianas agricultoras.
Talleres de difusión de la Ley N° 18.450 a potenciales beneficiarios Este mecanismo busca socializar los beneficios y requisitos de postulación a los concursos, estimular la participación y difundir el calendario de concursos y montos disponibles. Esta actividad se materializa a través de talleres o cursos presenciales y/o por medios virtuales.
No
No Aplica
No Aplica
Tiene por objetivo facilitar e incentivar la presentación de proyectos de riego, liderados por productores/as agrícolas a los concursos de la Ley Nº 18.450. Todas las Organizaciones de Usuarios de Aguas, agricultores, regantes, organizaciones gremiales que tienen interés e injerencia en el subsector riego, además de la ciudadanía en general.
Capacitación a consultores de la Ley N° 18.450 y potenciales consultores Se busca capacitar a profesionales con y sin experiencia en la presentación de proyectos a la Ley N° 18.450. Esta actividad se materializa a través de talleres o cursos presenciales y/o por medios virtuales.
No
No Aplica
No Aplica
Tiene por objetivo mejorar los procesos de presentación de proyectos a concursos de la Ley, revisando los procesos de postulación de los proyectos, carpeta técnica de presentación, procedimientos y metodología de evaluación social de proyectos de obras medianas. Consultores de riego
Consultas regionales para el calendario de concursos de la Ley N° 18.450 Durante el último trimestre de cada año, la CNR convocará a la Comisión Regional de Riego para que, a través de ella, se canalice la participación de la comunidad y de los diferentes actores relacionados, con el fin de contar con un adecuado levantamiento de la demanda regional para la posterior elaboración del calendario de concursos de la Ley N° 18.450.
No
No Aplica
No Aplica
Tiene por objetivo contribuir al desarrollo de la infraestructura necesaria para el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Comisiones Regionales de Riego

 

 

Volver